Educación
superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral.
Higher
Education in Mexico: Labour Market Relevance and
Outcomes
Marco Aurelio Navarro-Leal[1]
La Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) ha realizado y publicado estudios sobre
educación desde hace varias décadas, por su relación que este sector guarda
respecto al desarrollo de las sociedades; es quizás a partir de que México
ingresa como miembro de ese organismo (en el período presidencial de Carlos
Salinas de Gortari), que su incidencia en la política educativa nacional se
hace más presente.
A través del tiempo, la presencia de
este organismo logró una mayor visibilidad, no solo por los resultados
alcanzados en los exámenes internacionales de rendimiento académico sino
también por sus valoraciones y recomendaciones en materia de política y
administración pública nacional. Quizás también ese crecimiento en visibilidad
se deba a que su Secretario General, José Ángel Gurría tuvo como antecedente fungir
como Secretario de Relaciones Internacionales en el gabinete del presidente
Ernesto Cedillo y posteriormente Secretario de Hacienda.
Gurría, tampiqueño que va en su tercer
período al frente de este organismo con sede en París (su mandato termina hasta
el 2021), aparece con frecuencia en los medios nacionales tanto por motivo de
presentación de diversos informes relacionados con el sector público, como con
el sector educativo. Es el caso de los anuarios estadísticos “panorama
educativo” (Education at a Glance) a
los cuales añade de viva voz, su interpretación sobre los datos nacionales
Dichas interpretaciones, sin embargo,
no carecen totalmente de apoyos analíticos, si bien este organismo también
realiza estudios de relevancia para distintos sectores de la administración
pública mexicana, como en su momento lo fue el documento Políticas Nacionales
de la ciencia y la tecnología. México.
Diversas
voces han criticado la posición neoliberal de este organismo, como la revista
Expansión (26/04/ 2015), entre otros. En este contexto, es interesante que, al iniciar
un nuevo régimen, el dirigente de este organismo señale que acompañará a la
Secretaría de Educación Pública en la elaboración del programa educativo, a
propósito de la presentación de un par de documentos: El futuro de la educación superior en México:
Promoviendo calidad y equidad y Educación Superior en México: Resultados y
relevancia para el mercado laboral. Se destaca aquí este último documento en
tanto que el primero consume y demanda espacio para un análisis por separado.
Se inicia el documento con una
descripción muy actualizada de la educación superior mexicana en el contexto de
los países asociados al organismo, así como también un diagnóstico sobre la
situación laboral de los egresados de la educación superior en cuanto a sus
niveles de empleo, sus ingresos salariales y disparidades según áreas de
conocimiento, género, edad y entidades federativas.
Refiere el diagnóstico
que para los egresados de la educación superior en México es más difícil
obtener un empleo que en otros países; se enfrentan a dos problemas que indican
un uso ineficiente de las competencias en el mercado laboral: la informalidad y
la sobrecualificación; quizás por ello los egresados
son cada vez más emprendedores, se ha incrementado la proporción de egresados
jóvenes que trabajan por cuenta propia o dirigen un negocio que contrata a
terceros, especialmente entre quienes estudiaron artes y humanidades,
agricultura e ingenierías. Aunque las egresadas de educación superior
representan un poco más de la mitad de los egresados, su tasa de inactividad es
tres veces mayor que la de los egresados varones. Los egresados jóvenes reciben
menos beneficios que los egresados de mayor edad y es común que muchos inicien
su trayectoria laboral en la informalidad.
Por otra parte, 4 de
cada 5 empleadores declaran tener problemas para cubrir vacantes: por falta de
experiencia, por altas expectativas salariales, por falta de capacitación
técnica y de competencias. La mayoría de los empleadores declara que la
educación de los egresados es inapropiada para su sector porque el conocimiento
disciplinar específico es insuficiente, aspecto que se hace evidente en los
exámenes EGEL que aplica el CENEVAL, falta de conexión entre conocimiento
adquirido y competencias. Los empleadores solicitan participar en diseño
curricular. Una encuesta aplicada a los egresados en 2014 encontró importantes
carencias en competencias de comunicación oral y escrita, además de escasa
capacidad de síntesis de información y razonamiento lógico; además de que no
mostraban sentido de responsabilidad ni proactividad.
Señala el documento
que el país no cuenta ni con una visión estratégica ni con mecanismos eficaces
de conducción para la educación superior; no hay un enfoque estratégico para
mejorar la relevancia de la educación superior para el mercado laboral. La Ley
de Coordinación de la Educación Superior de 1978 proporciona directrices
básicas, pero los procedimientos para coordinar actividades no son claras. Se
han realizado algunas iniciativas como las del Comité Nacional de Productividad
y otras iniciativas sectoriales, además de las realizadas por las mismas
instituciones de educación superior, sin embargo, son diseños independientes y
fragmentados.
Sobre cada uno de los resultados
anteriores elabora 26 recomendaciones para la Secretaría de Educación Pública, agrupándolas
en tres conjuntos: a) alinear la educación superior con las necesidades
cambiantes del mercado laboral, b) ayudar a los estudiantes a tener éxito en la
educación superior y el mercado laboral, c) coordinar el sistema de educación
superior para mejorar los resultados y la relevancia para el mercado laboral
Las
recomendaciones son de orden diverso y algunas de las cuales ya han tenido
algún nivel de realización, pero se presentan algunas que destacan, como:
garantizar que los mecanismos de aseguramiento de la calidad incluyan criterios
de relevancia sobre el mercado laboral; fomentar la contratación de profesores
que ejerzan como profesionales y expertos en la industria; promover programas
de formación dual en nivel licenciatura y posgrado; apoyar el emprendimiento;
mejorar vinculación con los actores del ecosistema de emprendimiento;
garantizar el reconocimiento de saberes adquiridos por otras vías, así como las
cualificaciones obtenidas en el extranjero; habilitar itinerarios entre niveles
educativos; elaborar pronósticos sobre las necesidades futuras del mercado
laboral; generar información sobre resultados de egresados en el mercado
laboral y sobre experiencias de los estudiantes; así como instaurar un
organismo nacional que coordine iniciativas de las instituciones de educación
superior, las del gobierno federal y las de gobiernos estatales.
Independientemente de la afinidad
ideológico-política con este organismo, el documento es de lectura obligada
tanto para los estudiosos de la política educativa, como para aquellos que las
deciden y los que las llevan a cabo.
OCDE.
(1994). Políticas Nacionales de la ciencia y la tecnología, México.
México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
OCDE. (1996). Reseña de las
políticas de educación superior en México. Reporte de los Examinadores
Externos. México: mimeo.
OCDE. (1997). Exámenes de las
políticas nacionales de educación. México. París: Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos.
OCDE. (2010). Educación hoy. La
perspectiva de la OCDE. México: OCDE-INITE.
OCDE. (2012). La educación superior
hacia el 2030, 2 vols. México: OCDE- Instituto Internacional de
Investigación de Tecnología Educativa.
OCDE. (2012). La estrategia de
innovación de la OCDE. Empezar hoy el mañana. París: OCDE- Foro Consultivo
de Ciencia y Tecnología.
OCDE. (11 de 09 de 2018). OCDE.
Mejores políticas para una vida mejor. Obtenido de
https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/laocdesostienequeesnecesarioredoblarlosesfuerzosparamejorarlaequidadenlaeducacion.htm:
ODCE. (2012). Reviews of
Evaluation and Assessment in Education: Mexico. París: Organization for
Economic Cooperation and Development.
OECD. (2015). Mexico. Policy
priorities to upgrade the skills and knowledge of Mexicans for greater
productivity and innovation . París : "Better policies" series.
OECD. (2019). Higher Education in
Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes. Paris:
Higher Education. OECD Publishing.
[1]
Fecha de recepción: 08 de enero de 2019/Fecha de
aceptación: 15 de enero de 2019/Autor para correspondencia: mnavarro@uat.edu.mx/Universidad
Autónoma de Tamaulipas, Centro de Excelencia/
Dirección: Centro Universitario Victoria “Lic. Adolfo
López Mateos”, Ciudad Victoria Tamaulipas, México, C.P. 871491.