Hábitos y actitudes hacia el estudio en estudiantes del primer grado de secundaria

Habits and attitudes towards study in first-grade students of secondary education

Olga Torres-García[1],

Abigail Hernández-Rodríguez[2]

 

RESUMEN

Para que los docentes realicen con éxito su labor de enseñanza es necesario que partan del conocimiento de los hábitos y actitudes hacia el estudio que poseen sus alumnos. El objetivo de esta investigación es identificar hábitos y actitudes hacia el estudio de alumnos del primer grado de educación secundaria, considerando la organización, las técnicas, la motivación y las habilidades. Se aplicó la Encuesta de Hábitos y Actitudes de Brown y Holtzman a 228 estudiantes del turno matutino de la Escuela Secundaria General Federalizada No. 1 “Dr. Norberto Treviño Zapata”. Entre los resultados más destacados se encuentra que 29 % de estos estudiantes cursa su educación secundaria sin hábitos de estudio apropiados. Tienen problemas en la lectura de libros, en tomar apuntes en clase, en escribir informes y en prepararse y tomar exámenes. Los resultados implican una tarea importante para atender tanto por los alumnos como por los docentes, para evitar problemas de reprobación y de bajo rendimiento académico.

 

PALABRAS CLAVES: hábitos de estudio, actitudes hacia el estudio, alumnos, educación secundaria.

 

ABSTRACT

For successful learning, teachers must be aware of their student´s habits and attitudes towards study. The aim of this research is to identify the study habits and attitudes of 228 first-grade students in secondary education using the Brown’s and Holtzman’s Survey of Habits and Attitudes. The results indicate that twenty-nine percent of students have low or ineffective study skills. They struggle with reading texts, note-taking, writing reports, and test preparation. This represents an important challenge for teachers and students to overcome school failure and low academic performance.  

 

KEYWORDS: study habits, study attitudes, students, secondary education.

 

 

INTRODUCCIÓN   

Uno de los problemas que más preocupa en la educación en todos sus niveles es el rendimiento escolar de los alumnos. El Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas 2011-2016 (Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2011), en su apartado de educación integral, plantea como objetivo: Transformar el sistema educativo para lograr la formación  de ciudadanos con competencias y conocimientos para la vida y el desarrollo de la entidad, mediante el establecimiento de una nueva política educativa centrada en el aprendizaje, el fortalecimiento de la práctica docente, una coordinación eficiente y la cultura de la evaluación (p. 80).

 

Esta es una inquietud que no es ajena a los directivos, docentes, alumnos, padres de familia y comunidad educativa en general y mucho menos ajena a la Universidad Autónoma de Tamaulipas, institución que considera en su Plan de Desarrollo Institucional UAT 2014 2017 (Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2014): …las universidades se han convertido en un medio estratégico y en una herramienta esencial para crear las capacidades intelectuales que permiten producir y utilizar conocimiento, promoviendo prácticas de aprendizaje permanente requeridas por las personas para su actualización (p. 11).

 

Además, el Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas 2011-2016 (Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2011), señala dentro de las estrategias y líneas de acción que es necesario “implantar políticas que impulsen las reformas educativas con impacto en los indicadores de grado de escolaridad, cobertura y eficiencia terminal” (p.80). El primer objetivo del Programa Sectorial de Educación 2013–2018 se enfoca en “asegurar la calidad de los aprendizajes de la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población” (Secretaría de Educación Pública, 2013, p.18).

 

La presente investigación busca contribuir a cumplir los objetivos de desarrollo que se plantearon en los documentos anteriores, y tiene el objetivo de conocer las habilidades de estudio de los alumnos de primer año de educación secundaria en una escuela pública de la capital del estado de Tamaulipas. Con esto se pretende contribuir a mejorar el desempeño académico de los alumnos comunicando a sus profesores la manera en que estos aprenden, para implementar estrategias que fortalezcan o detonen habilidades de estudio en los alumnos y contribuyan así a mejorar su rendimiento académico y disminuir la reprobación.

 

 

MARCO TÉORICO

Hábitos de estudio

Se entiende por hábitos de estudio el modo como el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico. Es decir, es la costumbre natural de procurar aprender permanentemente, lo cual implica la forma en que se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que utiliza para estudiar (Acevedo, Torres y Tirado, 2015). Para conocer el quehacer académico de los alumnos de primer grado de educación secundaria, se aplicó un instrumento con una escala general denominada “hábitos y actitudes hacia el estudio” y dividida en cuatro subescalas: organización, técnicas, motivación y habilidades de estudio (Sánchez, Osornio, Heshiki y Garcés, 2008).

 

La subescala de organización del estudio señala si existen problemas en el uso del tiempo de  estudio y la organización del lugar donde se estudia. La de técnicas de estudio indica si el alumno tiene problemas en la lectura de libros, en tomar apuntes en clase, escribir informes y preparar y realizar  exámenes. Por otro lado, la subescala de motivación para el estudio indica si el alumno tiene problemas en aceptar los métodos y procedimientos educativos, además de si se adapta a las actividades  y exigencias del profesor.

 

Finalmente, la subescala de habilidades de estudio combina calificaciones con los tres puntos anteriores para dar una medida de conjunto del comportamiento del estudiante y su motivación hacia el estudio. La importancia de este test radica en que permite concientizar al alumno sobre su oficio (estudiante) y le hace ver si es necesario que desarrolle o fortalezca habilidades de estudio, que van ligadas 38, y 1° F, 43) al adecuado desempeño escolar.

 

METODOLOGÍA

El objetivo de la presente investigación es identificar los hábitos de estudio de alumnos del primer grado de educación secundaria.  La investigación está enmarcada en un modelo cuantitativo y descriptivo, que “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas o cosas, se conduce o funciona en presente” (Tamayo, 2003, p. 14).

 

Se aplicó la Encuesta de Hábitos y Actitudes hacia el Estudio de Brown y Holtzman (1975, los ítems del instrumento pueden verse en la Tabla 1) a 228 estudiantes de  seis grupos del primer grado de educación secundaria del turno matutino de la Escuela Secundaria General Federalizada No. 1 “Dr. Norberto Treviño Zapata”, en Cd. Victoria, Tamaulipas. Los alumnos estaban distribuidos como sigue: 1° A, 38; 1° B, 33; 1° C, 37; 1° D, 39; 1° E, y 1° F, 43). El instrumento de medición consta de 60 preguntas con respuesta dicotómica  (sí, no). La aplicación fue realizada a través del Sistema de Evaluación Psicológica (SiEPs, consultar www.atecsys.com.mx), versión 12, dando instrucción para el llenado de forma personal. Se llevó a cabo en la sala de cómputo del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) y en el salón SILICON del Centro de Apoyo Universitario para la Creatividad y la Enseñanza (CAUCE) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, los días 7 y 8 de septiembre de2016. Se usaron dos salas de cómputo, dividiendo a cada grupo en 2 subgrupos. Se atendió la totalidad de los alumnos en 2 días. Cada día se aplicó la encuesta a 3 grupos, cada uno en una sesión, siendo un total de tres sesiones diarias. El tiempo del llenado osciló entre 10 y 15 minutos, otorgando automáticamente más tiempo en caso de no haber sido suficiente para el alumno. Posteriormente, se trabajó con cada aplicación, habilitando un resultado individual (un ejemplo se puede ver en la Tabla 2) y uno grupal (ejemplo en la Tabla 3) para la entrega formal de resultados a los alumnos y a las autoridades educativas de la institución, respectivamente.

 

 

 

RESULTADOS

Se presentan los principales resultados del estudio siguiendo el orden de los cuatro bloques del test: organización, técnicas, motivación y habilidades de estudio.

 

Organización en el estudio

Los alumnos difieren en cuanto al uso del tiempo de estudio y la organización del lugar donde estudian. Sólo 2 alumnos de los 228 presentan un puntaje muy alto; 10 obtienen puntaje alto, 32 están por encima del promedio, 71 con promedio alto, 64 promedio, 3 por debajo del promedio y 44  con promedio bajo y 2 en bajo. Se observa que 49 alumnos (21.49 %) deben elevar el tiempo que invierten al estudio y mantener más organizado su  lugar de estudio en casa. Estos dos factores son importantes para evitar el riesgo de disminuir el promedio o reprobar (Figura 1).

 

Técnicas de estudio

En segundo lugar, en relación con las técnicas de estudio, sólo 4 alumnos de los 228 presentan un puntaje muy alto; 9 obtienen puntaje alto, 33 por encima del promedio, 66 con promedio alto, 49 promedio, 9 por debajo del promedio y 55 con promedio bajo, 1 con bajo y 2 muy bajo. Se observa que 67 (29.39 %) alumnos deben incrementar la lectura de libros, mejorar la toma de sus apuntes en clase, escribir informes y prepararse para sus exámenes. Esto indica que estos aspectos (lectura de libros, toma de apuntes en clase, escribir informes y preparar y realizar exámenes) necesitan ser atendidos para evitar la reprobación o disminuir el promedio (Figura 2).

Motivación para el estudio

En cuanto a la motivación para el estudio, 19 alumnos de los 228 presentan un puntaje muy alto. Donde 17 obtienen puntaje alto, 52 por encima del promedio, 70 con promedio alto, 33 promedio, 12 por debajo del promedio y 18 con promedio bajo, 2 con bajo y 5 muy bajo. Se observa que 37 alumnos (16.23 %) deben aceptar los métodos y procedimientos educativos, además de adaptarse a las actividades y requerimientos del profesor. Estos factores (aceptación de los métodos y procedimientos educativos y adaptación a las actividades y exigencias del profesor) se deben considerar para disminuir el riesgo de reducción del  promedio o de aumento de la reprobación (Figura 3).

 

Habilidades de estudio

En las habilidades de estudio, 4 alumnos de los 228 presentan un puntaje muy alto; 2 obtienen puntaje alto, 35 por encima del promedio, 81 con promedio alto, 59 promedio, 2 por debajo del promedio y 41 con promedio bajo, 3 con bajo y 1 muy bajo. Es importante mencionar que 47 alumnos están por debajo del promedio, representando esto un 20.61 %. Estos factores (combinan calificaciones con la organización, técnicas y motivación de estudio para dar una medida de conjunto del comportamiento del estudiante y su motivación en el estudio) resultan relevantes para el promedio y reprobación de los alum nos (Figura 4).

CONCLUSIONES

Esta investigación nos permite llegar a las conclusiones que se detallan en los párrafos siguientes. El 78.51 % de los estudiantes sí tienen organización en el estudio, mientras que 21.49 % de los alumnos no; es decir, 21.49 % de los estudiantes del primer grado de educación secundaria no saben organizarse con su tiempo ni con su lugar de estudio. El 83.77 % de los estudiantes sí tienen motivación para el estudio, mientras que 16.23 %, no; es decir, 16.23 % de los estudiantes del primer grado de educación secundaria no acepta los métodos y procedimientos educativos  ni se adapta a las actividades y exigencias del profesor. El 70.61 % de los estudiantes sí tienen técnicas de estudio, mientras que 29.39 %, no; es decir, al 29.39 % de los estudiantes del primer grado de educación secundaria se les dificulta la lectura de libros, tomar apuntes en clase, escribir informes y preparar y realizar exámenes. Este último porcentaje es el que representa una mayor problemática, pues representa casi un tercio de la población a la que se le dificulta la lectura, que no sabe tomar apuntes, escribir informes, o realizar exámenes, lo cual puede originar que se vean en problemas de reprobación, de bajo promedio o incluso de deserción.

La concientización de las autoridades educativas sobre la necesidad de atender desde esta perspectiva las tareas del proceso enseñanza-aprendizaje es una herramienta importante que permitirá atender la presente problemática, propiciando la capacitación para su cuerpo docente sobre estrategias de enseñanza, considerando técnicas de estudio como prelectura, lectura comprensiva, subrayado, elaboración de esquemas, resúmenes, repasos, cuidado del ambiente de estudio, el horario, escuchar y pensar para tomar apuntes, planificar y organizar.

 

REFERENCIAS

Acevedo, D., Torres, J.D. y Tirado, D.F. (2015). Análisis de los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje a distancia en alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 8(5), 59–66. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000500007

Brown, W.F.  y Hotlzman, W.H. (1975). Encuesta de hábitos y actitudes hacia el estudio: Manual. México: Trillas.

Caso-Niebla, J., y Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (3), 487-501. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539304

Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2011). Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. Recuperado de http://transparencia.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2013/11/III-PED-TAMAULIPAS-Actualizaci%C3%B3n-20132016.pdf

Martínez-Otero Perez V.  y Torres Barberis, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 35(7) 1-8. Recuperado de http://rieoei.org/inv_edu40.htm

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica (4ª. ed.). México: Editorial Limusa.

Sánchez, T.R., Osornio, C.L., Heshiki, N.L., Garcés, D.L. (2008). Hábitos de estudio y rendimiento escolar en alumnos regulares e irregulares de la   Carrera de Médico Cirujano de la FESI, UNAM. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 11(2), 1-17. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num2/art1-vol11-No2.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa sectorial de educación (2013-2018). Recuperado de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18#.WC9lbrLhCUk

 

 



[1] Profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Doctora en Pedagogía por la Universidad de Sevilla.

[2]Profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Candidata a doctor en Educación, Directora de Apoyo y Servicios Estudiantiles de la Secretaría Académica, Universidad Autónoma  de Tamaulipas.