Relevancia del ecosistema de emprendimiento en personas con discapacidad

Autores/as

  • Berta Ermila Madrigal Torres Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Periférico Norte No. 799, Núcleo Universitario los Belenes, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México. https://orcid.org/0000-0002-5023-3158
  • Ana Cristina Pérez Sígala Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Periférico Norte No. 799, Núcleo Universitario los Belenes, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México.
  • Rogelio Rolando Rico Huerta Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Periférico Norte No. 799, Núcleo Universitario los Belenes, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México.

DOI:

https://doi.org/10.29059/educiencia.v10i2.294

Palabras clave:

ecosistema emprendedor, intraecosistema universitario, emprendedor con discapacidad

Resumen

En todo ecosistema de emprendimiento las universidades juegan un papel relevante para el fomento de la economía regional, las cuales mantienen una constante vinculación con diversos agentes para alentar el espíritu emprendedor. La presente investigación da cuenta del alcance que tiene el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA, de la Universidad de Guadalajara) en el impulso de emprendimientos liderados por personas con discapacidad y/o cuidadoras. La metodología es mediante la exposición de un estudio de caso en el que se describe la relevancia del Intra-Ecosistema emprendedor del CUCEA a través del programa “Cuenta con Zapopan”, bajo el cual se han apoyado a más de 55 personas que viven con discapacidad en el proceso de convertir sus ideas de negocios en proyectos productivos, y con esto, promover su inclusión hacia su autonomía financiera de forma digna e íntegra. Al final de la investigación se enlistan una serie de acciones que se pueden fomentar desde modelos de Cuádruple Hélice para promover emprendimientos con enfoque de inclusión

Citas

Arévalo, M. C., Ordoñez, T. Y., y Rivera, E. L. (2022). Visión desde terapia ocupacional en la creación de empresa. Travesía emprendedora. 6(1), 46-48. https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol6-1.art06

Asociación de Emprendedores de México. (2023). Radiografía del Emprendimiento en México 2023. https://bit.ly/REM2023_Informe

Banco Interamericano de Desarrollo (2007, junio). Guía de emprendimientos dinámicos. MIF FOMIN. https://publications.iadb.org/es/guia-de-emprendimientos-dinamicos. García, A. M., García, M. G. (2010). Ecosistema emprendedor para las empresas de base tecnológica: visión basada en los recursos. Visión basada en los recursos. Tec Empresarial. 4(1), 8-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761506

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2019). Población con discapacidad enfrenta pobreza y dificultades para ejercer sus derechos sociales. NOTA INFORMATIVA Ciudad de México, 3 de diciembre de 2019. https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2019/NOTA_INFORMATIVA_DIA_INTERNACIONAL_PERSONAS_CON_DISCAPACIDAD.pdf

Lozano. J. (2021, agosto 31). Los tipos de discapacidad en el empleo y sus características. https://vivva.es/tipos-discapacidad-empleo/

Marín P. F. y Cuartas, C. A. (2022). Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión prácticay conceptual. Revista Universidad & Empresa. 24(43), 1-38. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12044

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Mazzarol, T. (2014). Growing and sustaining entrepreneurial ecosystems: The role of regulation, infrastructure and financing. SEAANZ White Paper. https://cemi.com.au/__static/7da5a684c2105bd890c5f30962edb05d/seaanz_wp_-02-_2014_mazzarol.pdf?dl=1

Mazzarol, T. (2016). ¿Qué puede hacer el gobierno para estimular los ecosistemas emprendedores? El futuro del progreso económico, Foro Económico Mundial

Miller, M. (2012). The Big Idea. American Book Review 33(5), 7-8. https://dx.doi.org/10.1353/abr. 2012.0147.

Moore, J. F. (1993). Predators and prey: a new ecology of competition. Harvard Business Review, (MayJune), 1-21. https://hbr.org/1993/05/predators-and-prey -a-new-ecology-of-competition.

Musante, K., y DeWalt, B. R. (2010). Participant observation: A guide for fieldworkers. 2, Rowman Altamira.

Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

Naciones Unidas. (1993). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Instrumentos de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/ instruments/standard-rules-equalization-opportuni¬ties-persons-disabilities

Rodríguez, E. L. (2011). Pautas para la elaboración de un estudio de caso. Departamento de conocimiento y aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, DC.

Rodríguez, L. (2017, noviembre 7). En el ecosistema emprendedor de referencia Cambridge-Londres. Tribuna complutense. https://www.ucm.es/tribunacomplutense/208/art2975.php

Universidad de Guadalajara (2018). El Centro de Innovación para el Aceleramiento al Desarrollo Económico Sostenible (CIADES). Universidad de Guadalajara. https://ciades.cucea.udg.mx/

Universidad de Guadalajara (2023). Plan de Desarrollo Institucional 2019-2025, Visión 2030, "Tra-dición y Cambio". Universidad de Guadalajara. https://www.udg.mx/es/pdi

Vera, R. Y., Álava, D. F., y Robles Y. (2022). Emprendimientos de personas con discapacidad en el marco de la gestión sostenible del Cantón Pedernales-Ecuador. Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(23). https://www.redalyc.org/journal/280/28071865016/html/

Descargas

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Madrigal Torres, B. E., Pérez Sígala, A. C., & Rico Huerta, R. R. (2025). Relevancia del ecosistema de emprendimiento en personas con discapacidad. EDUCIENCIA, 10(2), 6–20. https://doi.org/10.29059/educiencia.v10i2.294

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.