Escenarios prospectivos de la universidad pública en México
DOI:
https://doi.org/10.29059/educiencia.v4i1.122Palabras clave:
cambio, escenarios, neoliberalismo, prospectiva, universidad públicaResumen
A partir de una metodología prospectiva, se dibujan cuatro escenarios futuribles de la universidad pública en México. Para ello, y a partir de la revisión de la literatura sobre los debates en cuanto al impacto del neoliberalismo en las universidades, se consideran a la misión social y a la autonomía universitaria como variables clave/motoras. Los resultados se discuten en el marco de los aportes sobre el cambio desde el enfoque institucional y del nuevo institucionalismo sociológico. Se concluye que las posibilidades de transitar hacia uno de los cuatro escenarios propuestos dependerán tanto de las condiciones endógenas a las organizaciones como del comportamiento de las condiciones exógenas asociadas a la dinámica político-económica.
Citas
Facultad de Ciencias de la Educación/Universidad Autónoma de Sinaloa, (8), 6-16. Disponible
en http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0068.pdf
Acosta, A. (2014). El futuro de la educación superior en México. Revista Iberoamericana de
Educación Superior (ries), México, unam-iisue/Universia, (V) 13, pp. 91-100. https://ries.universia.net/article/viewFile/155/198
Baena Paz, G. (2004). Prospectiva política: guía para su comprensión y práctica. México; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Barzelay, M. (2003) La Nueva Gerencia Pública:invitación a un diálogo cosmopolita. Gestión y
Política Pública, (XII), 2. 240-251. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/133/13312202.
Capello, H. M. (2016). Sobre la educación en valores. Una comunicación para docentes. En H. M. Capello y E. Reséndiz Balderas. Innovacion Educativa: Nuevas estrategias para el desarrollo pedagógico. México: Colofón-Universidad Autónoma de Tamaulipas
Castillo-Alemán, G. D. C. (2006). Una propuesta analítica para el estudio del cambio en las instituciones de educación superior. Perfiles Educativos. vol. XXVIII, núm. 111, pp. 37-70.
Cecchi, N. H., Lakonich, J. J., Perez, D. A. y Rostein, A. (2009). El Compromiso Social de la
Universidad Latinoamericana del Siglo XXI. Entre el debate y la Acción. Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes Universitarios CONADU. Disponible en http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_839.pdf
CEPLAN (2016). Megatendencias: un análisis del estado global. Lima, Perú: Consejo Nacional
de Planeamiento Estratégico Didriksson Takayanagui, A. y Herrera Márquez A. (2004). Innovación crítica. Una propuesta para la construcción de currículos universitarios alternativos. Perfiles Educativos, vol. XXVI, núms. 105-106, pp. 7-40
Farías Peña, J. P. (2014). Método de ejes de Peter Schwartz para la identificación de escenarios posibles. En G. Gándara, y V. F. Osorio, Métodos Prospectivos. Manual para el estudio y la construcción del futuro. México: Paidós.
Galaz Fontes, J. F. (2003). LA satisfacción laboral de los académicos en una universidad estatal pública. México: Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Gamper, V. y Nothelfer, S., (2015). The future of education: Trend report 2015. Center for Digital, technology and management. Garzurieta Bernabe, J. y Santiago Jiménez, M.
E. (2015). La crisis del neoliberalismo en educación superior. En M. A. Navarro Leal y Z. Navarrete Cazales (Eds.). Educación comparada internacional y nacional. México: Sociedad Mexicana de Educación Comparada-Plaza y Valdez Godet, M. (1979). The crisis in forecasting and the emergence of the prospective approach. USA: Pergamon Press.
Guerrero Orozco, O. (2009). El fin de la nueva gerencia pública. Estado, Gobierno, Gestión Pública, 13. Disponible en http://www.omarguerrero.org/articulos/elfindelangp.pdf
Herrera-Márquez, A., y Didriksson-Takayanagui, A., (2006). Planeación de Prospectiva de la
Educación Superior. En A., Didriksson-Takayanagui. Manual de planeación prospectiva estratégica: su aplicación a instituciones de educación superior. México; Universidad Autónoma de México.KnowledgeWorks, (2006). Map of Future Forces
Affecting Education. Institute for the future. KnowledgeWorks Foundation. Disponible en
http://www.knowledgeworks.org/future-learning
Knowledgeworks, (2009). 2020 Forecast:Creating the Future of Learning. Institute for the
future. KnowledgeWorks Foundation. Disponible en http://www.knowledgeworks.org/future-learning KnowledgeWorks, (2012). Forecast 3.0: Recombinant Education: Regenerating the Learning Ecosystem. Institute for the future. KnowledgeWorks Foundation. Disponible en http://www.knowledgeworks.org/future-learning
KnowledgeWorks, (2015). The Future of Learning: Education in the Era of Partners in Code.
Institute for the future. KnowledgeWorks Foundation. Disponible en http://www.knowledgeworks.org/future-learning
Lindblom, C. E. (1992). La ciencia de salir del paso. En Aguilar Villanueva, L. F. La hechura de
las políticas. México: INAP-Miguel Ángel Porrúa Miklos, T., y Tello M. E. (2007). Planeación
prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa: Centro de estudios prospectivos Fundación Javier Barros Sierra.
Muñoz García, H. (2010). La autonomía universitaria. Una perspectiva política. Perfiles Educativos, vol. XXXII. IISUE-UNAM. Disponible en https://www.ses.unam.mx/
integrantes/uploadfile/hmunoz/Munoz_PerfilesEducativos_LaAutonomia.pdf
OECD (2015). Education at a Glance Interim Report: Update of Employment and Educational
Attainment Indicators. Paris, Francia: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Consultado en www.oecd.org/edu/EAG-Interim-report.pdf
Osorio Vera, F. J. (2011). Prospectiva y administración Pública: el proceso de toma de decisiones para la definición e implementación de las políticas públicas. En Z. Zeraoui y E. Balbi (Coords). Introducción a la prospectiva. México: Montiel y Soriano Editores, pp. 119-136.
Pulido San Román, A. (2009). El futuro de la universidad. Un tema para debate dentro y fuera
de las universidades. Madrid, España: Delta Publicaciones Universitarias. Disponible en http://www.univnova.org/libro/pdf/el_futuro_de_la_universidad.pdf
Pulido, A. (2007). Reflexiones sobre la Universidad del Futuro. Aneca/Uninova. Disponible en
http://antoniopulido.es/documentos/con071127.pdf
Ruíz Alanís, L. (2006). La Nueva Gerencia Pública: Flamante mito de un viejo paradigma. Espacios Públicos, (9), 17: 239-251. Disponible en http://www.redalyc.org/
pdf/676/67601714.pdf
Sánchez Mondragón, M. M., y Meza Orozco, A. (2009). Educación personalizada vitalicia y universal.En ITESM. Las megatendencias tecnológicas actuales y su impacto en la identificación de oportunidades estratégicas de negocios. México: FEMSA/Instituto Tecnológico de Monterrey.
Turner D. A. y Yolcu, H. (2014). Preface. En D. A. Turner y H. Yolcu (Eds.). Neo-liberal Educa-
cional Reforms: A citical Analisis. Routlege.
Turner, D. A. (2014). Neoliberalism and Public Goods (pp. 1-12). En D.A. Turner y H. Yolcu
(Eds.). Neo-liberal Educacional Reforms: A citical Analisis. Routlege.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor (copyright)
Los autores concederán por escrito a la revista Educiencia la propiedad de los derechos de autor, lo que permite que su artículo y materiales puedan ser reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio, así como su distribución en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines de lucro.