Análisis del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de la complejidad.

Autores/as

  • Roberto Solís González
  • Arturo Guzmán Arredondo
  • Víctor Xochitototl Nava

DOI:

https://doi.org/10.29059/educiencia.v9i2.283

Palabras clave:

análisis sintético, estructura, funcionalidad

Resumen

En este trabajo se analiza el Sistema Educativo Mexicano a través del microanálisis sintético (Auyang, 1999), enfoque que utiliza la descomposición sistémica para identificar los componentes del sistema y su interacción; lo cual facilita reconocer la estructura del sistema educativo y las propiedades emergentes producto de su interacción. El mismo análisis sintético, utiliza la composición sistémica para identificar la funcionalidad del sistema por medio de los objetivos y funciones de sus niveles jerárquicos mostrando las condiciones que se requieren para cumplirlas.  Con el desarrollo de análisis de descomposición sistémica se logró identificar catorce componentes que forman el Sistema Educativo Nacional en los niveles estratégico, táctico y operativo. Con el desarrollo de la composición sistémica se identificaron los objetivos del sistema para cada nivel jerárquico. Con ambos análisis se observaron dos elementos sistémicos: los objetivos y funciones; cuyo logro define el estado actual del sistema y los resultados emergentes que aparecen en el sistema como sinergia de un conjunto de objetivos y funciones cumplidas en cada nivel jerárquico del sistema educativo. Esto ofrece una primera aproximación de un modelo del sistema educativo con estructura y funcionalidad, la cual pueda ser útil para su evaluación y toma de decisiones.

Citas

Auyang, S. (1999). Foundations of Complex Systems Theory. UK: Cambridge University Press.

Cannon, W. B. (1932). The wisdom of the body. W. W. Norton. DOI: https://doi.org/10.1097/00000441-193212000-00028

Gallardo, A. (2018). Sistema Educativo Nacional como un Sistema Adaptativo Complejo. En M.G. Velázquez, Los problemas Sociales educativos y las ciencias de la complejidad (pp. 100-121). UPN.

Lara-Rosano, F. (2014). Organizaciones complejas. Centro de Ciencias Aplicadas y desarrollo Tecnológico (CCADET). https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/385trabajo.pdf

Lara-Rosano, F. (2017). Fundamentos para el diagnóstico e intervención en sistemas complejos. Academia Española.

Lara-Rosano, F. (2018). Las ciencias de la complejidad en la intervención en problemas educativos. En M. G. Velázquez, Los problemas sociales educativos y las ciencias de la complejidad. (pp. 25-50). UPN.

Ley General de Educación. (2019). DOF 30-09-2019. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Luhmann, N. (1984). Soziale systeme. Frankfurtam main, 478.

Maldonado, C. E. y Gómez, N. A. (2010).El mundo de las ciencias de la complejidad. Editorial Universidad del Rosario.

Morrison, K. (2002). School leadership and complexity theory. London UK: Routledge Falmer.

Parsons, T. (1964). The Social System. Free Press.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2023). PISA 2022 Results (Volume I), The State of Learning and Equity in Education. https://www.oecdilibrary.org/docserver/53f23881-en.pdf?expires=1728073940&id=id&accname=guest&checksum=67120A05CEA04348681D0C9B3B4016CE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2010). Perspectivas OCDE: México Políticas Clave para un Desarrollo Sostenible. PISA, OECD Publishing.

Descargas

Publicado

2024-10-31

Cómo citar

Solís González, R. ., Guzmán Arredondo, A. ., & Xochitototl Nava, V. . (2024). Análisis del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de la complejidad. EDUCIENCIA, 9(2), 18–27. https://doi.org/10.29059/educiencia.v9i2.283

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.