Labor flexibility and gender equality in two microenterprises from Tamaulipas Mexico.
DOI:
https://doi.org/10.29059/educiencia.v8i2.259Keywords:
labor flexibility, gender equality, labor marketAbstract
Given the changes that are occurring in the modes of generation, production, and marketing of products and services in the global context, working conditions among different labor organizations are being modified. A characteristic resulting from this is labor flexibility, mostly represented in the world since the 1990s. The purpose of this essay is to present evidence of labor flexibility conditions among workers in two microenterprises in Tamaulipas, one in the civil sector and the other in the environmental area. To achieve this purpose, a qualitative study was designed and it was considered pertinent to apply an in-depth interview to the managers and professionals of the two selected cases in order to detect the conditions and characteristics of flexible labor markets, based on their opinions on the insertion mechanisms and their working conditions and, with this, present some evidence on gender inequality in the context of flexible markets.
References
Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. http://dx.doi.org/10.18235/0002646 DOI: https://doi.org/10.18235/0002646
Benavides, M., de Agüero, M. y Martínez, S. (2021). Diferencias entre profesoras y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México en el trabajo docente y de cuidados durante la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, LI, Especial. 91–118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27067721025 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.449
Camarena, M. y Saavedra, M. (2018). El techo de cristal en México. La ventana, 5(47). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100312 DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6680
De la Casa, S. (2019). Tiempo de trabajo y bienestar de los trabajadores: una renovada relación de conflicto en la sociedad digital. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, número extraordinario 2019, 113-145. DOI: https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1436
De la O Martínez, M. E. (2000). Flexibilidad, trabajo y mijeres: ausencia y presencia en los estudios del trabajo en México, 1988-1998. (E. C. Sonora, Ed.) Región y Sociedad, XII(19), 55. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2000.19.a755
Díaz, A. (1996). Las dimensiones macroeconómicas y empresariales de la flexibilidad productiva. Industria, tecnología y competitividad.
Lladó L., D. M., Sánchez L. I., y Navarro, M. A. (2013). Competencias Profesionales y Empleabilidad en el contexto de la flexibilidad laboral. Palibrio LLC.
López, D. (2008). La flexibilidad laboral en Chile. Un paseo por la realidad. En Soto, Flexibilidad laboral y subjetividades. Hacia una comprensuón psicosocial del empleo contemporáneo. LOM.
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Tiempo de trabajo y conciliación de la vida
laboral y personal en el mundo https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_883389.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Discriminación en el trabajo: un panorama de esperanza y preocupación. https://www.ilo.org/global/publications/world-of-work-magazine/articles/WCMS_081387/lang--es/index.htm
Soto, A. (2008). Flexibilidad laboral y subjetividades. Hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo. LOM.
Yannoulas, S. C. (2005). Perspectivas de género y políticas de formación e inserción laboral en América Latina (1a. ed.ed.). (I. IDES, Ed.).

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Universidad Autónoma de Tamaulipas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos de autor (copyright)
Los autores concederán por escrito a la revista Educiencia la propiedad de los derechos de autor, lo que permite que su artículo y materiales puedan ser reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio, así como su distribución en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines de lucro.