Importancia ecológica de las tortugas marinas, percepción entre estudiantes de dos escuelas primarias en Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.29059/educiencia.v10i2.286Palabras clave:
sustentabilidad, educación, percepción, ecologíaResumen
Este estudio exploró la percepción que tienen las y los niños de tercer grado de primaria de dos escuelas en Veracruz sobre la importancia ecológica de las tortugas marinas. La investigación se llevó a cabo en dos escuelas públicas con diferente distribución geográfica con respecto al mar: una ubicada en un contexto rural, y la otra situada en una zona urbana. Se realizó con base en tres objetivos: a) realización de un diagnóstico para explorar el conocimiento e importancia de las tortugas, b) implementación de un taller para concientizar al alumnado sobre su importancia ecológica y c) realización de un estudio comparativo posterior al taller y una evaluación a través de un periódico mural para analizar el cambio de percepción entre el estudiantado de ambas escuelas. Los resultados revelan que la distancia geográfica con respecto al mar tiene un impacto significativo en las percepciones ambientales del alumnado. Sin embargo, otros facto- res como el contacto con los ecosistemas marinos y costeros, acercamientos en el entorno familiar con las tortugas, juegan un papel crucial en las ideas que las y los niños construyen sobre las tortugas. Se resalta la educación ambiental como elemento de relevancia en el cambio de percepción del alumnado.
Citas
Alonzo, J. I. (2018). Material didáctico para la conservación de las tortugas marinas de Quintana Roo [Tesis de Maestría]. Universidad de Quintana Roo). https://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/1578
Aranda, O. (2013). La importancia de las tortugas marinas | Relatos de la Naturaleza. Relatos de la Naturaleza. http://relatosdelanaturaleza.org/2013/08/21/la-importancia-de-las-tortugas-marinas/
Cobián, D., Márquez, L. y Borrego, O. (2006). Programa de Educación Ambiental enfocado a la conservación de tortugas marinas e iguanas que habitan en los ecosistemas costeros del Parque Nacional Guanahacabibes. https://www.researchgate.net/publication/274138335_Programa_de_Educacion_Ambiental_enfocado_a_la_conservacion_de_tortugas_marinas_e_iguanas_que_habitan_en_los_ecosistemas_costeros_del_Parque_Nacional_Guanahacabibes
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2022). Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas (p. 80).
Eckert, K. L., Bjorndal, K. A., Abreu-Grobois, F. A., y Donnelly, M. (2000). (Traducción al español). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE Publicación No. 4. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1999-076-Es.pdf
Fernández, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales?: Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral (Guadalajara), 15(43), 179-202. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-05652008000100006&script=sci_abstract
Fundación Comunitaria Oaxaca A.C. (2013). Guía ilustrada de tortugas marinas. Para los Campamentos Tortugueros Comunitarios de la Costa Oaxaqueña. https://simec.conanp.gob.mx/Publicaciones2020/Publicaciones%20CONANP/Parte%202/Guias/2013%20Guia%20Ilustrada%20de%20Tortugas%20marinas.pdf
Gaona, O. y Barragán, A. R. (2016). Las tortugas marinas en México: Logros y perspectivas para su conservación. Soluciones Ambientales Itzeni A.C. https://www.researchgate.net/profile/Volker-Koch-3/publication/313890895_Tortuga_Caguama/links/598696f00f7e9b6c85349570/Tortuga-Caguama.pdf
García, J. y Nando, J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental. Ediciones Aljibe. https://www.uv.es/educamb/documentos/EstrategiasDidacticasEnEducacionAmbiental.pdf
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza (2018). Metodología de la Investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Luna-Nemecio, J. y Tobón, S. (2022). Sustentabilidad y educación ambiental: una aproximación al conductismo, constructivismo y la socioformación para pensar la crisis ambiental global. La estrategia empresarial para la sustentabilidad. Escenarios, perspectivas y desafíos en la 4R. Altres Costa-Amic Editores. https://www.researchgate.net/publication/362931696_Sustentabilidad_y_educacion_ambiental_una_aproximacion_al_conductismo_constructivismo_y_la_socioformacion_para_pensar_la_crisis_ambiental_global#fullTextFileContent
Martínez, R. A. (2020). Constructivismo en un programa de formación de educadores, un análisis del discurso. Docencia Universitaria, 1(1), 47–55. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.6
Ortiz-Lozano, L., Briseño, A., Barba, G., SalasMonreal, D., y Jiménez-Badillo, M. L. (2010). Zona costera. Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz, Tomo I Patrimonio Natural. Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana. https://www.researchgate.net/publication/274962491_Zona_Costera
Porras, M. Y., Herrera, D. S., Escobar, N. y Rodríguez, G. A. (2024). Desafíos de la educación ambiental y su relación con la educación para el desarrollo sostenible en Colombia. Un análisis normativo. Horizontes expandidos de la Educación, la Tecnología y la Innovación, 67-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9710167
Quintana, Y., García-Pérez, J., Juárez-Sánchez, D., y Barrientos, C. (2011). Pesca artesanal en el parque nacional río dulce. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. https://www.researchgate.net/publication/334950314_PESCA_ARTESANAL_EN_EL_PARQUE_NACIONAL_RIO_DULCE
Rivas-Villarreal, P. K., Velázquez-Cigarroa, E., Nieves-Soto, M., y Grano-Maldonado, M. I. (2023). El impacto de la educación ambiental en la conservación de la tortuga marina en Mazatlán, Sinaloa, México. The Biologist, 21 (1), 21-32. https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1531
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2021). Seis especies de tortuga marina que se distribuyen en aguas mexicanas. Recuperado el 11 de junio de 2025 de https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/seis-especies-de-tortuga-marina-que-se-distribuyen-en-aguas-mexicanas
Valencia-Sepúlveda, L. K., Builes-Arroyave, G. L., Quintero-Gómez, M. Y., Herrera-Bustamante, S. I., Ibargüen-Mosquera, H. y Restrepo-Monsalve, L. M. (2019). Aportes a la educación ambiental para la conservación de tortugas marinas. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 1027-1037. https://www.academia.edu/90868092/Aportes_a_la_educaci%C3%B3n_ambiental_para_la_conservaci%C3%B3n_de_tortugas_marinas#outer_page_10
Zabala, I., y García, M. (2008). Historia de la educación ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 32 (63), 201-218. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100011&lng=es&tlng=es.
Zambrano-Salazar, L. L., Gamboa-López, E. K. y Pico-Núñez, M. F. (2024). Estrategias para fomentar el aprendizaje activo en el aula de pedagogía Universitaria. Polo del Conocimiento,9(6), 505-523. https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7331

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de Tamaulipas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor (copyright)
Los autores concederán por escrito a la revista Educiencia la propiedad de los derechos de autor, lo que permite que su artículo y materiales puedan ser reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio, así como su distribución en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines de lucro.
Aceptado 2025-06-13
Publicado 2025-08-08