Tecnología y competencias digitales docentes para situaciones de aprendizaje STEM. Una revisión de la investigación en México.

Autores/as

  • Michelle Adriana Recio Saucedo Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Ciencias, Educación y Humanidades, Centro Universitario Victoria, C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. https://orcid.org/0009-0004-3183-8348
  • Sergio Correa Gutiérrez Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Ciencias, Educación y Humanidades, Centro Universitario Victoria, C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. https://orcid.org/0000-0002-1678-5063
  • Evelia Reséndiz Balderas Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Ciencias, Educación y Humanidades, Centro Universitario Victoria, C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. https://orcid.org/0000-0002-6250-8534
  • Norma Alicia Vega López Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Ciencias, Educación y Humanidades, Centro Universitario Victoria, C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. https://orcid.org/0000-0001-5219-8133

DOI:

https://doi.org/10.29059/educiencia.v10i2.292

Palabras clave:

Educación STEM, Tecnología, Competencia digital docente, Revisión sistemática

Resumen

El papel que desempeña la tecnología en la Educación STEM se entiende de muy diversas maneras, lo que influye directamente en las competencias digitales que los docentes deben desarrollar para implementar situaciones didácticas con este enfoque. Para analizar las tendencias en el uso de la tecnología en el aprendizaje STEM y sus implicaciones en la competencia digital docente, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura publicada en México, siguiendo la metodología de la Declaración PRISMA. Los resultados muestran que la investigación sobre STEM, el rol de la tecnología y su impacto en las competencias digitales del profesorado aún es incipiente en el país, aunque empieza a tener cada vez mayor presencia. Los estudios revisados resaltan la necesidad de fortalecer la formación docente para mejorar los niveles de competencia digital de los docentes en todos los niveles educativos.

Citas

Alianza para la Promoción de STEM. (2019). Visión STEM para México. https://movimientostem.org/publicaciones-2/

Amaya, A., Zúñiga, E., Salazar, M., y Ávila, A. (2018). Empoderar a los profesores en su quehacer académico a través de certificaciones internacionales en competencias digitales. Apertura, 10(1), 104–115. https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1174

Arellano, A. I., y Andrade, R. A. (2020). Competencias digitales docentes en profesores universitarios. Innovación Educativa, 20(83), 33–51. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732020000200033&script=sci_abstract

Arizmendi, S. (2020). Estrategias para el desarrollo de competencias digitales con fines didácticos: Un estudio de caso. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7. https://doi.org/10.46377/dilemas.v34i1.2212

Bucio-Gutiérrez, D., Barrios, A. X., Calvillo-Villicaña, M. E., Cerda-Luque, P. A., y Reyna-Castillo, M. (2024). ¿Es posible la inclusión STEAM en la educación especial? Aproximaciones pedagógicas en la voz de expertos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4118

Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Llorente-Cejudo, C., y Palacios-Rodríguez, A. (2022). Validación del Marco Europeo de Competencia Digital Docente mediante ecuaciones estructurales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 185–208. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000100185

Cerda-Luque, P. A., Suárez-Escalona, R., Cavazos-Salazar, R. L., y Reyna-Castillo, M. (2023). Objeto de aprendizaje STEAM para la promoción del patrimonio cultural rupestre en Tamaulipas: Niños y niñas en un “Día del investigador UAT”. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11, 1–13. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iEspecial.3885

Chávez-Márquez, I. L., y De los Ríos, H. J. (2022). Competencias digitales en docentes universitarios de ciencias exactas frente al cambio a la virtualidad. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3242

Chiu, T. K. F., y Li, Y. (2023). How can emerging technologies impact STEM education? Journal for STEM Educational Research, 6, 375–384. https://doi.org/10.1007/s41979-023-00113-w

Couso, D. (2017). ¿Por qué estamos en STEM? Un intento de definir la alfabetización STEM para todo el mundo y con valores. Ciències, 34, 22–30. https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.403

Couso, D., Domènech, J., Simarro, C., López, V., y Grimalt-Àlvaro, C. (2022). Perspectivas, metodologías y tecnologías en el despliegue de la educación STEM. Ciències, 44(22), 56–72. https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.470

Couso, D., y Simarro, C. (2020). STEM education through the epistemological lens: Unveiling the challenge of STEM transdisciplinarity. En C. C. Johnson, M. J. Mohr-Schroeder, T. J. Moore, y L. D. English (Eds.), Handbook of research on STEM education (pp. 17–28). Routledge.

Ellis, J., Wieselmann, J., Sivaraj, R., Roehrig, G., Dare, E., y Ring-Whalen, E. (2020). Toward a productive definition of technology in science and STEM education. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 20(3), 472–496. https://citejournal.org/volume-20/issue-3-20/science/toward-a-productive-definition-of-technology-in-science-and-stem-education

George, C. E. (2021). Competencias digitales básicas para garantizar la continuidad académica provocada por el Covid-19. Apertura, 13(1), 36–51. https://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1942

González-Fernández, M. O. (2021). Competencias digitales del docente de bachillerato ante la enseñanza remota de emergencia. Apertura, 13(1), 6–19. https://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1991

Gras, M., y Alí, C. (2021). Estrategia Educación STEM para México: Visión de éxito intersectorial del eje estratégico Educación STEM – Educación con perspectiva de género y foco en mujeres. Movimiento STEM. https://www.movimientostem.org/wp-content/uploads/2021/03/Visi%C3%B3n-de-%C3%89xito-Intersectorial_Eje-Inclusi%C3%B3n-G%C3%A9nero.pdf

Gras, M., y Alí, C. (2023). Educación STEM y su aplicación: Una estrategia inclusiva, sostenible y universal para preescolar y primaria. Movimiento STEM. https://www.movimientostem.org/wp-content/uploads/2023/08/Educacion-STEM-y-su-aplicacion-_-preescolar-y-primaria.pdf

Hernández, C. A. (2021). Modelo de ecuaciones estructurales, alternativa para medir el fenómeno de las mujeres STEM en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.977

Hıdıroğlu, Ç. N., y Karakaş, A. (2022). Transdisciplinary role of technology in STEM education. Malaysian Online Journal of Educational Technology, 10(4), 276–293. https://doi.org/10.52380/mojet.2022.10.4.411

Honey, M., Pearson, G., y Schweingruber, H. (Eds.). (2014). STEM integration in K–12 education: Status, prospects, and an agenda for research. The National Academies Press.

International Technology Education Association. (2000). Standards for technological literacy: Content for the study of technology. https://blogs.ubc.ca/dandt/files/2014/08/TechLitStandards.pdf

Li, Y., Wang, K., Xiao, Y., y Froyd, J. E. (2020). Research and trends in STEM education: A systematic review of journal publications. International Journal of STEM Education, 7, Artículo 11. https://doi.org/10.1186/s40594-020-00207-6

Marrero, M. E., Gunning, A. M., y Germain-Williams, T. (2014). What is STEM education? Global Education Review, 1(4), 1–6. https://ger.mercy.edu/index.php/ger/article/view/135

Ocegueda, M. T., Pimienta, R. B., y Mungaray, A. (2022). Educación superior, industria y crecimiento económico en México. RESU. Revista de la Educación Superior, 51(201), 131–151. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602022000100111&script=sci_abstract

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., ... Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Pérez, E. A., y Andrade, R. A. (2020). Orientación de la competencia digital del profesor universitario en las propuestas de integración de TIC. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11(0), e905. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.905

Ramírez, C. M. (2014). Análisis de las competencias básicas en TIC del profesorado de educación primaria. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 42, 1–17. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/74

Ramírez, A., y Casillas, M. A. (2022). Los saberes digitales de las mujeres en STEM. Innovación Educativa, 22(89), 9–30. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732022000200009

Redecker, C. (2020). Marco europeo para la competencia digital de los educadores: DigCompEdu (Fundación Universia & Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, Trads.). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. (Obra original publicada en 2017).

Ring-Whalen, E., Dare, E., Roehrig, G., Titu, P., y Crotty, E. (2018). From conception to curricula: The role of science, technology, engineering, and mathematics in integrated STEM units. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology (IJEMST), 6(4), 343–362. https://doi.org/10.18404/ijemst.440338

Sánchez Mendiola, M. (2020, noviembre 27). La UNAM y la pandemia. Crisis y oportunidades [Grabación en vivo]. XIV Curso Interinstitucional: La educación superior hoy. De las certezas a la incertidumbre. Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior, Sesión 10. https://www.youtube.com/watch?v=ut30XCu_3pE&list=PLNUZJBV0eonjBx02dj6XihV-qSYAaNuUW&index=12

Secretaría de Educación Pública. (2022, marzo 30). Boletín SEP no. 74. Entregan SEP y Movimiento STEM el Premio Docentes Extraordinarios. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-74-entregan-sep-y-movimiento-stem-el-premio-docentes-extraordinarios-2022

Sivaraj, R., Ellis, J., y Roehrig, G. (2019). Conceptualizing the T in STEM: A systematic review. En K. Graziano (Ed.), Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (pp. 1245–1254). Association for the Advancement of Computing in Education.

Thomas, J., Kneale, D., McKenzie, J. E., Brennan, S. E., y Bhaumik, S. (2024). Chapter 2: Determining the scope of the review and the questions it will address [última actualización: agosto, 2023]. En J. P. T. Higgins, J. Thomas, J. Chandler, M. Cumpston, T. Li, M. J. Page, y V. A. Welch (Eds.), Cochrane handbook for systematic reviews of interventions (versión 6.5). Cochrane. https://www.training.cochrane.org/handbook

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

Zempoalteca, B., González, J., y Guzmán, T. (2023). Competencia digital docente para la mediación en ambientes virtuales mixtos. Apertura, 15(1), 102–121. https://doi.org/10.32870/Ap.v15n1.2276

Descargas

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Recio Saucedo, M. A., Correa Gutiérrez, S., Reséndiz Balderas, E., & Vega López, N. A. (2025). Tecnología y competencias digitales docentes para situaciones de aprendizaje STEM. Una revisión de la investigación en México. EDUCIENCIA, 10(2), 45–61. https://doi.org/10.29059/educiencia.v10i2.292

Número

Sección

Artículos
Recibido 2025-05-26
Aceptado 2025-07-02
Publicado 2025-08-08

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.