El emprendimiento. Reto de la educación superior ante el mercado laboral global y flexible

Autores/as

  • Dora María Lladó Lárraga
  • Jeny Haideé Espinosa Barajas
  • Fernando Leal Ríos

DOI:

https://doi.org/10.29059/educiencia.v8i1.249

Palabras clave:

Emprendimiento, mercado laboral, educación superior

Resumen

La presente comunicación tiene como propósito presentar un panorama sobre las razones por las que en el contexto actual se hace necesario impulsar una formación emprendedora, especialmente en el estudiantado del nivel superior.  La primera parte del escrito presenta cómo las transformaciones económicas, políticas y tecnológicas de las últimas décadas impactan en los mercados de trabajo transformando los procesos laborales y organizativos, formas de organización laboral y productiva interna y externa, mecanismos de contratación y permanencia del personal y servicios. Ello genera demandas a las instituciones de educación superior con relación a la identificación de las competencias demandadas a los profesionistas en el contexto de los mercados de trabajo flexible. Se pone de manifiesto que ante la falta de oportunidades de empleo en este contexto global y ante el continuo tránsito de condición laboral -que va de la dependencia a la independencia o viceversa- en el mercado de trabajo, el emprendimiento comienza a vislumbrarse como una oportunidad para lograr el autoempleo, es decir la propia generación de trabajo.

Citas

Asociación Colombiana de Universidades. 2008). Propuestas y acciones universitarias para la transformación de la educación superior en América Latina. Informe final del proyecto 6x4 UEALC. Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, S.C. (ediciones).

Bunk, G. P. (1994). La transmisión de competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1.

Carnoy, M. (1982). Economía y Educación. En Educación y Empleo y Desarrollo Económico. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, III (40), 4ta. Época.

Carnoy, M., Castells, M. y Benner, Ch. (1997). Mercados laborales y prácticas de empleo en la era de la flexibilidad. Un caso de estudio del Valle de Silicon. “Labour markets and employment practices in the age of the flexibility: A case study of Silicon Valley”. International Labour Review, 136(1), (Spring 1997), 27-48.

Espacio Europeo de la Enseñanza Superior. (1999). Declaración conjunta de los ministros europeos de educación reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999.

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local, INTA. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf

Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35. DOI: https://doi.org/10.35362/rie350874

Gómez, V. M. y Munguía, J. (1987). Educación y Estructura Económica. Marco teórico y estado del arte de la investigación en México. Comisión temática de Educación y Sociedad del Congreso Nacional de Investigación Educativa.

González, E., Herrera, R. y Zurita, R. (2008). Formación basada en competencias: Desafíos y oportunidades. En diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), Grupo Operativo de Universidades Chilenas y Fondo de Desarrollo Institucional (MINEDUC), Chile.

Ibarrola, M. (1982). La formación de profesionales y la producción nacional. DIE-CINVESTAV-IPN, México.

Latapí, P. (2007). Conferencia Magistral al recibir el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3).

Lorey, D. (1993). El sistema universitario y el desarrollo económico en México desde 1929. The University and economic development in México since 1929. Stanford, University. Press Stanford.

Muñoz, C. (1982). Las relaciones entre el desarrollo económico y la escuela. En educación y empleo y desarrollo económico. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, III (40), 4ta. Época.

Muñoz, C. (1985). Aplicación de la teoría económica a la planeación de la educación superior. Trabajo presentado en el II Coloquio de Pedagogía sobre el tema “La educación Hoy”. México.

Navarro, M. A. (2000). Posponer la vida. Educación Superior y Trabajo en Tamaulipas. Primera edición. Editorial Porrúa.

Rial, A. (s.f.). Diseño curricular por competencias: el reto de la evaluación. Departamento de didáctica y organización escolar. Universidad de Santiago, Chile. https://cursa.ihmc.us/rid=1JCBC9JV0-CCJYWH-16R6/Evaluaci%C3%B3n%20por%20competencias%20Antonio%20Rial.pdf

Riquelme, M. A. (1982). Educación y empleo: una relación cuestionable. Revista paraguaya de Sociología, 19(53).

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Lladó Lárraga, D. M., Espinosa Barajas, J. H., & Leal Ríos, F. (2023). El emprendimiento. Reto de la educación superior ante el mercado laboral global y flexible. EDUCIENCIA, 8(1), 40–47. https://doi.org/10.29059/educiencia.v8i1.249

Número

Sección

Ensayos

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.